Entre hippies y lugares perdidos: los secretos del nuevo documental de Los Jaivas según sus realizadores

El trabajo audiovisual sobre la legendaria banda chilena ofrece una perspectiva más íntima sobre su carrera y vida en el extranjero. En conversación con Culto, Sergio Lagos, el impulsor del proyecto, y la productora ejecutiva Macarena Cardone, revelan las claves de la película que se exhibirá por primera vez en streaming. “Es una historia que nos desborda por todos lados”, señala Lagos.

Fue una tarde a comienzos de los noventas. Mientras la sociedad chilena se acomodaba a los primeros meses del retorno a la democracia, un joven y largirucho Sergio Lagos asistió por primera vez a un concierto de Los Jaivas, en el estadio Germán Becker, de Temuco. Eran días en que el grupo viajaba desde Francia para presentarse en el país, tras la muerte de su baterista y fundador, Gabriel Parra.

“Andaba con unos amigos, estábamos muy impresionados -recuerda el conductor televisivo-. Entonces se arma como una tole tole, y de pronto veo a dos personas, dos mayores, haciendo un baile así como un cóndor. Con eso como que la tole tole se extendió. En eso voy mirando…¡y era mi vieja!! estaba ella con su marido de la época”.

Todos Juntos: estrenan documental sobre Los Jaivas presentado por Sergio Lagos

Esos recuerdos de infancia resumen en parte la admiración de Lagos por la música de los viñamarinos. Nada raro para alguien criado con una figura materna vinculada con algunos de los nombres importantes de la cultura nacional de fines de los ochentas. En la discoteca de su infancia y adolescencia, cuenta, había discos de artistas claves en la fusión de la música popular latinoamericana con sonidos foráneos, como Los Blops, Manduka, y hasta el esencial Congregación viene, de Congregación.

“En Concepción, mi madre organizaba conciertos”, rememora Lagos. “Llevó a Congreso, a la Tita Parra, Motemei, y ellos dormían en nuestra casa, porque no había plata para alojamiento. Entonces ese universo de personas y de obras, eran las que admirábamos cuando sentíamos que la cosa se ponía difícil; eran sinónimo de esperanza”.

De allí que se decidiera a llevar adelante un documental que, a modo de homenaje, cuenta la historia de la banda. El proyecto llamado Los Jaivas, Todos Juntos, reúne testimonios de sus integrantes, además de otros músicos y personas relacionadas a su entorno, como Mónica Monsalve, la viuda de “Gato” Alquinta.

“Me parece muy curioso que una de las bandas más importantes de nuestra cultura no tuviese uno o más relatos con respecto a ellos -cuenta Lagos-. Desde la irrupción de la película Violeta se va a los cielos, se nos hizo bien manifiesta esta ausencia. Y no me pasa solo con Los Jaivas, me pasa con la historia que cuentan los músicos”.

Una historia que desborda

La película, que dura un poco más de dos horas, fue trabajada junto a la productora Invercine & Wood. “Partí hace largos años con mi equipo un poco a tientas, pero después sentí que era muy urgente que profesionales de la realización audiovisual fuesen parte de este proyecto y el aporte de Invercine & Wood, ha sido fundamental”, señala Lagos.

El vínculo con los realizadores se gestó a través de un tercero. “Fue a través de Javier Sanfeliú, amigo nuestro y de Sergio Lagos, con quien trabajamos en otro documental que hicimos sobre Roberto Bolaño -detalla la productora ejecutiva del filme, Macarena Cardone-. Sergio lo vio, le encantó, le preguntó a Javier quien lo había producido, nos juntamos y nos lanzamos”.

Pero comprimir en la pantalla una historia que está cerca de llegar a los sesenta años, no fue fácil para el equipo. Más, al acercarse al ingente archivo del grupo y revisar más de 1.000 horas de grabaciones. Mientras, en paralelo se desarrolló un trabajo de investigación liderado por Macarena Cano.

“Es una historia que nos desborda por todos lados, entonces una película de dos horas siempre se va a quedar corta”, explica Sergio Lagos. “Además, la historia viene desde mucho antes de la formación de la banda, por ejemplo hay registro cinematográfico hecho por el papá de los Parra, quien tenía grabadoras de 18mm; hay mucha historia, mucho material”.

Por ello, el equipo de producción trabajó sobre ejes narrativos para desarrollar el relato y reunir todo el registro. “Después de revisar todo junto a Fito Gárate y Juan Pablo Venegas, se fue agrupando el material en temas o conceptos específicos, para poder articular un relato coherente y atractivo”, explica Macarena Cardone.

Fuente: La Tercera

INVERCINE

Somos un grupo de profesionales apasionados por el lenguaje audiovisual y con amplia trayectoria en cine y televisión, que hemos sumado talentos y experiencia para crear, desarrollar, producir y vender películas, series de televisión de ficción y documentales  a mercados nacionales e internacionales. Nuestro objetivo es materializar ideas creativas en proyectos de calidad y de relevancia social, con llegada masiva a las audiencias del mundo.